miércoles, 30 de septiembre de 2015

El diario del investigador: Experimento 2



El método científico: Experimento 1
¿Es verdad que la ropa oscura da más calor que la ropa clara?
En este experimento intentaremos explicar, con ayuda del método científico, si es verdad que el color de la ropa influye en su temperatura. Mi hipótesis inicial es que el color de la ropa sí que influye en su temperatura concretamente, los colores oscuros dan más calor que los colores claros.
Para realizar este experimento usaremos esta página: http://www.glencoe.com/sites/common_assets/science/virtual_labs/E16/E16.html
Con ella nos será más fácil realizar el experimento. Para el experimento vamos a contar con distintos datos. Primero tendremos 3 tipos de telas distintas (Nylon, algodón y denim) y de cada tela tenemos 5 colores (Negro, azul, verde, amarillo y blanco).
Para obtener datos más precisos, tomaremos la temperatura después de 5 minutos de tres abrigos de la misma tela y color y sacaremos la media. Al final deberíamos tener una tabla algo parecida a esta:

Algodón
Nylon
Denim
Negro
30,8
29,1
29,6
Azul
29,1
28
28,5
Verde
28,3
27,4
27,8
Amarillo
28,9
27,8
28,3
Blanco
25
24,6
24,9

Como podemos observar en la tabla el material más caluroso es el algodón seguido por el Denim y el Nylon. Otra cosa que podemos apreciar es que a más oscuro sea el color mayor diferencia de temperatura hay entre cada tela.

Algodón-Nylon
Algodón-Denim
Denim- Nylon
Negro
30,8-29,1=1,7
30,8-29,6=1,2
29,6-29,1=0,5
Azul
29,1-28=1,1
29,1-28,5=0,6
28,5-28=0,5
Verde
28,3-27,4=0,9
28,3-27,8=0,5
27,8-27,4=0,4
Amarillo
28,9-27,8=1,1
28,9-28,3=0,6
28,3-27,8=0,5
Blanco
25-24,6=0,4
25-24,9=0,1
24,9-24,6=0,3

Finalmente al finalizar los experimentos podemos observar que mi hipótesis de que la ropa oscura da más calor que la ropa clara era cierta.

martes, 29 de septiembre de 2015

El diario del investigador: Experimento 1

Experimento 1: 
¿Qué tipo de quitaesmalte es más efectivo, con o sin acetona?
Mi hipótesis inicial es que el quitaesmalte con acetona es más efectivo quitando el esmalte de uñas que el quitaesmalte sin acetona ya que la acetona es un liquido muy efectivo quitando el esmalte. 
 
Vamos a realizar 2 experimentos para probar mi hipótesis: 
 
1º Para este experimento pintaremos 2 placas de Petri con un pintauñas. En una de ellas verteremos 200ml de quitaesmalte sin acetona y en l
a otra placa echamos otros 200ml pero de quitaesmalte con acetona. Tras 2 minutos retiramos el quitaesmalte y comprobamos en cual de las 2 placas el esmalte a desaparecido más. 
 
2º Para este experimento pintaremos 2 placas de Petri con un pintauñas. Después con un papel de filtro empapado en quitaesmalte sin acetona lo pasamos por la placa y hacemos lo mismo con la otra y comprobamos en cual de las 2 placas el esmalte a desaparecido más. 
 
En ambos casos la placa con mas esmalte es la tratada con quitaesmalte sin acetona. Tras realizar los 2 experimentos podemos decir con seguridad que el quitaesmalte con acetona es más efectivo quitando esmalte que el que no tiene acetona.

El diario del investigador 29-09-2015 Dia 4

Dia 4:
Hoy hemos empezado con las practicas en el laboratorio realizando experimento. Muchos de los experimentos que hemos hecho han sido para aclarar si muchas de las cosas que damos por hechas son verdad: Por ejemplo:
¿Las oreo doble crema tienen el doble de crema que la oreo normal?

¿Las toallitas de marca absorben mas que las toallitas normales?
¿El quitaesmalte con acetona quita mejor el esmalte que el quitaesmalte sin acetona?

lunes, 28 de septiembre de 2015

El diario del investigador: Trabajo 2: ¿Cómo se descubrio la penicilina?

¿Cómo se descubrió la penicilina?    En 1928, Sir Alexander Fleming estaba estudiando las bacterias estafilococos que crecen en placas de  cultivo. Se dio cuenta de que un moho llamado Penicillium contaminó algunos de los cultivos. Alrededor  del moho aparecía un área clara que indicaba que todas las bacterias que habían crecido en esa zona  habían muerto. En las placas de cultivo no contaminadas las bacterias crecían sin problemas.   Fleming estableció la hipótesis de que el moho producía una sustancia química que mataba a las  bacterias. Decidió aislar esta sustancia y probarla para ver si efectivamente mataba a las bacterias.  Fleming traspasó el hongo a una solución de caldo nutritivo que contenía todos los nutrientes  necesarios para el crecimiento del hongo.Una vez desarrollado el hongo, lo extrajo del caldo nutritivo y  añadió este caldo a un cultivo de bacterias. Observó que todas las bacterias murieron y esta  observación fue utilizada para desarrollar antibióticos empleados para tratar una variedad de  enfermedades.  

 En este texto aparece Alexander Fleming, que como todos sabrán es el padre de la medicina moderna ya que el fue el descubridor de la penicilina. 
Todo empieza en casa de Fleming que esta estudiando unas bacterias cuando de repente se da cuenta que una especie de moho esta creciendo en uno de los cultivos y no hay bacterias a su alrededor.
 A primera vista la hipótesis de Fleming fue que ese moho tenia una especie de composición que mataba a las bacterias así que para comprobar su teoría Fleming decidió cultivar el hongo en un caldo nutritivo y cuando este ya estaba hecho el caldo a las bacterias matándolas a todas al instante. La hipótesis de Fleming era correcta. 
Gracias a su experimento Fleming descubrió que al exponer el moho a una pequeña dosis de las bacterias, este podría ser capaz de producir unos anticuerpos capaces de matar a la bacteria. Alexander Fleming acababa de descubrir la penicilina.

El diario del investigador 28-9-2015 Dia 3

Día 3:
Hoy a sido nuestra primera clase con el C.S.I. senior.
Nos a explicado algunas cosas breves acerca de nuestro trabajo como C.S.I.
También hoy hemos realizado nuestra primera investigación:
                                  ¿Influye el color de la ropa en la temperatura que capta?
Para ello hemos tomado como referencia 3 tipos de tela distinta cada una con 5 tipos de colores distintos después hemos realizado mediciones, tomado temperaturas y cosas del estilo.

El diario del investigador: Trabajo 1: El extraño caso del Beri Beri

El extraño caso del Beri Beri    En 1887 una enfermedad nerviosa extraña atacó a la población en las Indias Orientales Holandesas. La  enfermedad era el beriberi y los principales síntomas eran debilidad y pérdida de apetito, a menudo las  víctimas fallecían de paro cardíaco. Los científicos pensaron que la causa de la enfermedad podía ser  una infección por bacterias. Se inyectaron gallinas con bacterias de la sangre procedente de pacientes  con beriberi. Los pollos inyectados enfermaron. Sin embargo, también lo hizo un grupo de pollos que no  fueron inyectados con bacterias.  Uno de los científicos, el Dr. Eijkman, notó algo. Antes del experimento, todos los pollos habían comido  arroz de grano entero, pero durante el experimento, los pollos fueron alimentados con arroz blanco. Dr.  Eijkman investigó este caso y encontró que el arroz blanco carecía de tiamina, una vitamina necesaria  para la buena salud. 


En este texto se esta investigando acerca de una enfermedad muy extraña llamada Beri Beri. El texto habla de uno de los brotes mas importantes de esta enfermedad y de como un grupo de científicos intentan encontrar una cura.
 La idea principal de los científico fue que la causa de la enfermedad era una infección por bacterias, así que decidieron para probar su hipótesis a inyectarle a unas gallinas bacterias de la sangre de alguno de los afectados.
 Tras un tiempo comprobaron que parte de los pollos que no habían sido infectados también estaban sufriendo la enfermedad por lo que el experimento rechazaba la hipótesis de los científicos.
Mas tarde descubrieron que la fuente de la enfermedad provenía de los granos que ingerían los pollos que no tenían suficiente tiamina por lo que mi hipótesis es que al ingerir los granos de arroz que no tiene suficiente tiamina los aldeanos debieron de coger esa enfermedad y la forma de saber si mi hipótesis es cierta seria inyectarle a, por ejemplo, 10 pollos la bacteria y a 5 darle el arroz entero y a otros el blanco.

martes, 22 de septiembre de 2015

El diario del investigador 22-9-2015 Dia: 2

DÍA 2:                                                                                                                                             Hoy ha sido mi primer día en el "CSI" Hemos ido al laboratorio donde nos han dado una clase magistral acerca del "Método de investigación". Gracias a esta clase ya se como empezar con mis primeros casos. Una de las cosas que he hecho, aparte de informarnos acerca de todas las maquinas que se encuentran allí, a sido hacer un desplegable sobre el método científico. Para ello hemos necesitado 8 cartulinas de colores un papel con la información, tijeras y pegamento. Al final nos quedo algo así.                                                    
Por ahora me esta gustando mucho haberme unido al "CSI" aun así espero subir pronto de nivel y ver que nuevas cosas conlleva. 













lunes, 21 de septiembre de 2015

El Diario del investigador 21-9-2015 Dia: 1

DÍA 1:

Por fin ya he cumplido mi sueño y me he unido al CSI "El Centro Superior de Infecciones". A partir de hoy aquí iré escribiendo investigaciones, pues eso acerca de infecciones la mayoría contagiosas. Y lo mejor de todo es que tengo mi propio "Carne de Investigador". Por ahora estoy en el nivel mas bajo, Aprendiz, pero según la investigadora jefe si sigo trabajando con esmero me promocionara al siguiente nivel de manera que en un año podre llegar a ser investigador Senior.